Por Aurora Retes
“Cuando el destino nos alcance”, obra maestra de ciencia ficción rodada en 1973, era una película muy famosa y que ahora para el mundo y sobre todo para México, es una realidad de a kilo, porque nunca ha tenido el control de nada, se ha dejado a la

política que la economía se someta a ella.
Los aranceles son la espada del presidente de USA, Donald Trump, al ver análisis de expertos que tienen sus propias lecturas, dicen que no le va a temblar la mano con esta política de los aranceles, inclusive podrá llegar a la recesión en su país y que eso terminaría por derrumbar la economía mexicana en estos momentos por la alta dependencia que se tiene en la actualidad y que durante 30 años nadie hizo nada para visionar otra vision.
Es el garrote que decidió tomar para recuperar la hegemonía de USA en el mundo y que ha perdido aceleradamente y que como buen populista, los malos son los países que se han aprovechado del mercado más grande del planeta, teniendo balanzas comerciales a su favor y desprotegiendo la economía norteamericana,
El punto es que esto seguirá hasta que la realidad lo alcance, pero por lo pronto que ¿haremos en México?, ante 350 mil personas en el zócalo, la presidenta Dra. Claudia Sheinbaum compartió 5 puntos para fortalecer la economía.
Fortalecer el mercado interno, mediante el aumento al salario mínimo, por supuesto que esto a secas no es comprensible, porque este costo el de la nómina es el más alto que tienen las empresas Pymes mexicanas, ya que el 12% de este año no ha sido absorbido por miles de empresas que han rebasado sus costos operativos, porque también aumentan prestaciones sociales y los impuestos inherentes al salario y en la desaceleración actual, se vuelve muy crítico, advierte el Luis López, CEO de Síntesis Group, empresa regiomontana, especializada en fiscal y laboral en México.
¿Qué se esperaría por parte del empresariado con este anuncio que para muchos es popular, pero nada realista?
Se esperaría por parte del oficialismo que estos incrementos salariales van a ir aparejados a la construcción de un ecosistema facilitador para la inversión local y nacional, para poder generar más empleo y animar en entornos desafiantes la atractividad de la inversión, sosteniendo su crecimiento en nuevos mercados y sobre todo en la mejora de su productividad y competitividad.
El Hecho en Mexico, despierta en muchos empresarios del pais, un ánimo renovado para que el mercado mexicano voltee a comprar productos y servicios nacionales, y eso vaya permeando en el tiempo que los insumos que se importan de USA se aplique la sustitución de importaciones nacionales, que actualmente para la gran industria exportadora, México sólo aporta el 5% de las necesidades que tienen las empresas internacionales, que están meditando en quedarse o irse del pais azteca.
El empresariado mexicano no tiene una voz fuerte y cuestionadora, parecen reactivos a la política oficialista y a la que Trump imponga, que es un nuevo juego económico mundial y donde México las lleva de ganar si es disruptivo y agresivo, o las de perder los más de 500 mil Millones de dólares que representa el T-MEC y que parece se adelantara su negociación antes del 2026.
Promover la inversión pública es otro de los puntos para desarrollar la economía, pero no se aclaró que este motor esta frenado porque dinero no hay.
La inversión física proyectada para 2025 será de 836.6 mmdp, un 12.7% menos que en 2024.
De acuerdo con datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), México se encuentra muy por debajo en los recursos públicos destinados para inversión como porcentaje de su PIB, por ejemplo, Hungría es 6.6%; Estonia, 5.5%; Noruega, 5.1%; y Corea del Sur, 5.1% muy por encima del desempeño mexicano.
Y si seguimos con la lista de puntos ofrecidos por el oficialismo este 9 de marzo, donde asistieron 300 empresarios para apoyar la gestión y posición de la defensa de la soberanía, que en términos reales es tener libertad, economía, salud, seguridad, paz y justicia, que se ven muy lejos de ser realidad
Hasta ahorita no se ve una ruta clara y contundente del sector empresarial mexicano que en el paraguas del Plan México 2030, se vea una decisión de repensar la economía mexicana, en una nueva forma de producir y agregar valor a los productos nacionales, la búsqueda de nuevos mercados que proyecten al pais en un corto y largo plazo con un camino más seguro y firme, porque hay un control y no como ahora, que se baila al son que el coloso del norte quiere.
.
Comentarios