· Este selle de identidad comercial nacional, sin políticas públicas agresivas y proactividad del sector empresarial, volverá al baúl de los recuerdos.
El Plan Hecho en México, es una iniciativa que busca impulsar la economía mexicana a través de la promoción de la inversión extranjera y reducir productos de China, recuperar 49 mil empleos en la industria textil y de zapatos, de los cuales Guanajuato, Estado de México, Jalisco, Coahuila y Chihuahua serán los principales estados beneficiados.
Este Plan México, conformado por 13 metas con el objetivo de potenciar al país, en la cuarta meta menciona que el 50% de la proveeduría y el consumo nacional, serán hechos en México en los sectores textil, calzado, mobiliario y juguetes.
Retos del empresariado mexicano ante el plan México
El 98% de la Pymes en México son empresas familiares y en los últimos años se han visto agredidas por el contrabando chino con productos con precios excesivamente bajos y que son adquiridos por un mercado de escasos recursos como el mexicano, donde se privilegia el precio por encima de la calidad.
Según expertos, las empresas mexicanas tendrán que ver los valore diferenciadores contra los productos chinos que no tienen las regulaciones de su gobierno en calidad y tampoco en México se ha hecho un esfuerzo por controlar y regular millones de productos chinos que llegan al pais y que inundan los mercados nacionales.
El precio pesar por encima de la calidad y en eso se tendrá que trabajar por el sector empresarial y enfocados a la atención al cliente.
Otro reto importante es que las empresas Pymes mexicanas que quieran sumarse a la proveeduría y ser perfiles para las inversiones, es que miles se encuentran en la informalidad y no están institucionalizadas, explican expertos.
El 69.8% de los emprendimientos en el país, no encuentran ninguna razón para formalizarse y pagar impuestos, ya que aseguran las ventas no son suficientes para llevarlo a cabo según encuesta de la Asociación de Emprendedores de México,
Se cree que no hay financiamiento para las Pymes y emprendimientos, si los hay, pero no lo solicitan porque no pueden explicar y comprobar los ingresos, al no tener la formalidad requerida.
¿Este Plan Hecho en México lograra cambiar la percepción del mercado nacional para que se prefiera comprar en nuestro país en lugar de productos extranjeros?, los expertos dicen que no impactara mucho.
El comportamiento del consumidor ha cambiado desde que se lanzo este sello Hecho en Mexico en 1978 y ahora no se prioriza la preferencia de los productos nacionales ya que hay mas opciones en el mercado, sobre todo en el comercio electrónico.
Los especialistas señalan que las empresas deberán innovar y usar tecnlogia en sus procesos y sobre todo desarrollar talento especializado que permita que estas innovacoines sean realidad en productos y servicios que ofrezcan la IP mexicana ante la globalización actual.
La inseguridad, corrupción, falta de infraestructura, regulación, acceso a financiamiento, desarrollo de habilidades, innovación, comercio internacional, medio ambiente, gobernanza, estado de derecho y certeza jurídica son retos estratégicos para el sector empresarial mexicano, si estos no se resuelven, con políticas publicas agresivas, el “Hecho en México” terminara en el baúl de los recuerdos de donde lo saco el gobierno y el consejo coordinador empresarial a modo.
Comments