top of page
  • Facebook
  • Instagram
  • Youtube
  • Soundcloud
  • X
  • LinkedIn

Empresas Conscientes en un Entorno Geopolítico Volátil ¿Una Oportunidad para la Región Sonora-Arizona?

Por Dra. Margarita Bejarano Celaya

Socia Fundadora de CIRCULARES, AC y Consultora en ESG y Negocios Conscientes

 


El escenario geopolítico es cada vez más incierto y las empresas enfrentan retos que trascienden las fronteras tradicionales del mercado. Las medidas tomadas por el gobierno de Donald Trump, afirman su intención de reinstaurar políticas proteccionistas y endurecer la relación comercial con México; las tensiones económicas y arancelarias son reales y la crisis humanitaria se recrudece.


Ante este panorama, las empresas de la región Sonora-Arizona tienen una responsabilidad -pero también una oportunidad- única: fortalecerse desde adentro a través de una cultura organizacional consciente y resiliente.


Las "empresas conscientes" son aquellas que operan con una perspectiva de largo plazo. Se caracterizan no solo por buscar el beneficio económico (que es el objetivo primordial de la empresa), sino también por buscar al mismo tiempo generar impactos positivos a nivel social, ambiental y humano. Son esas organizaciones que buscan la sostenibilidad y que la sociedad quiere y sigue por su congruencia y sus valores.


En un contexto binacional como el de la mega-región Sonora-Arizona, las amenazas de Trump generan incertidumbre, impactan el flujo comercial y crean un clima de desconfianza entre socios estratégicos. No obstante, la cooperación transfronteriza es clave y adoptar este modelo consciente puede marcar la diferencia entre la supervivencia y el estancamiento. Ante estas presiones externas, las empresas que invierten en su cultura organizacional —fomentando la adaptabilidad, el liderazgo ético y la inteligencia emocional— están mejor preparadas para responder con agilidad y cohesión.


El talento, las personas, que engrandece a estas Empresas Conscientes encuentra siempre la forma innovadora de salir avante de las crisis. Podemos traer ejemplos globales, como el caso de la empresa líder de semiconductores Intel, instalada en Arizona, que ha logrado sortear tormentas como la crisis de escases de chips y las restricciones comerciales de China, en su momento.


En Sonora y Arizona existen una gran cantidad de empresas relacionadas en clústeres industriales -orgánicos e institucionales- con un alto grado de interdependencia, como el automotriz, aeroespacial, minero y el de dispositivos médicos. Estas industrias no solo comparten cadenas de suministro, sino también retos comunes.


Para las empresas de estas cadenas de valor, invertir en cultura organizacional que fortalezca su capital humano, mejore la comunicación interna y promueva una visión compartida que trascienda barreras políticas será especialmente valioso y contribuirá a mantener las cadenas productivas funcionando a pesar de que los acuerdos formales entre gobiernos puedan estar en riesgo.


Una cultura organizacional sólida ayuda a atraer y retener talento, un factor crítico en un entorno donde la competencia global por profesionales calificados se ha intensificado. Las y los trabajadores actuales buscan propósito, bienestar y sentido de pertenencia, y las empresas que ofrecen estos elementos están mejor posicionadas para crecer, incluso en tiempos de crisis.


Mientras el panorama geopolítico se vuelve más complejo, las empresas de la región Sonora-Arizona deben mirar hacia adentro. Invertir en cultura organizacional no es solo una estrategia de recursos humanos: es una herramienta de supervivencia y un motor de competitividad binacional. En un mundo donde las fronteras políticas pueden cambiar de un día para otro, la cohesión interna puede convertirse en la ventaja competitiva más duradera.

 

 
 
 

Entradas recientes

Ver todo
Sacudido analisis del T-MEC

Nota tomada Intel Brief El pasado 1 de julio se cumplió el quinto aniversario de la entrada en vigor del Tratado entre México, Estados...

 
 
 

Comments


bottom of page