Cae inversión nueva extranjera en mínimos de 31 años, a pesar de la tendencia del nearshoring o relocalización de cadenas productivas y de la guerra frontal de USA con China, las cifras de nuevas inversiones se han convertido en una broma de mal gusto, estos fenómenos económicos no han podido impulsarla, advierten expertos.

Los flujos de nueva Inversión Extranjera Directa (IED) sumaron 3 mil 169 MDD al cierre del 2024 de acuerdo con información del Banco de México (Banxico).
A pesar de que se captaron 36, 872 MDD cifra récord en 2024, más del 90% son reinversiones de las empresas que reinvierten utilidades en el pais y que efectivamente reflejan la confianza de empresas internacionales, pero se ha perdido hasta la ahora, el momento histórico que se da cada 100 años, del nearshoring que se está diluyendo cada vez más sobre todo por entornos amenazantes del vecino país y las medidas internas que el oficialismo ha tomado y que le pegan a la confianza de México.
En rueda de prensa con el presidente nacional de Coparmex, Juan José Sierra Álvarez, que vino a Hermosillo a la Toma de Compromisos y validar la dirigencia de Gilberto Robles como presidente de Coparmex Sonora Norte, dijo que en 2024 solamente se crearon 214 mil empleos formales, cuando el mercado laboral nuevo necesita 1 millón 200 mil empleos anuales para solventarlo.
El que no lleguen nuevas inversiones le pega frontalmente al empleo asegura el dirigente y ahora se sube otro tema roñoso con el SAT, que es la contradicción de criterios que se ha generado sobre el IVA bajo el esquema IMMEX, pone en riesgo a 6,520 empresas de la industria de la exportación y afectaría aún más la llegada de nueva , advierte COPARMEX.
Es decir advierte la Confederación Patronal de la República Mexicana que se podría afectar a 3.2 millones de empleos directos e indirectos y esta determinación actualmente será analizada por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) que resolverá esta contradicción de tesis, pone en peligro la estabilidad de un sector estratégico para el desarrollo económico de México.
El dirigente de Coparmex dijo que la realidad de nuestro país es desalentadora, la estimación del crecimiento para el 2025 es 0.6% si esto lo conjunta la baja de empleo formal, y el aumento de la informalidad que ascendió a 56% , es decir, de cada 10 mexicanos 6 no pagan impuestos, sin prestaciones sociales, sin seguridad médica, si esto se analiza Mexico trae una desaceleración económica y se puede convertir en una recesión si hay aranceles advierte.
Además de las amenazas por aranceles, el ambiente de incertidumbre política y económica global está en máximos históricos y donde México la deuda total escalo al cierre del 2024 a 91.7% del PIB y a nivel mundial a 328 % revelo el Instituto de Finanzas Internacionales (IIF, por sus siglas en Inglés).
Este organismo asegura que el endeudamiento global de las empresas, gobiernos. Bancos y hogares alcanzaron la cifra más alta para un cierre anual, las preocupaciones sobre los aranceles de USA al mundo han limitado la búsqueda de financiamiento en el sector productivo.
Esta incertidumbre en los mercados asegura la IIF esta por encima de lo que impactó la crisis del Covid-19 y además el recorte de la agencia para el Desarrollo Internacional (USAID) que ha representado una fuente de financiamiento para países emergentes como México, podrían generar problemas de liquidez y limitar la capacidad de financiamiento al sector productivo.
México, aseguran los que saben debe tomar medidas muy concretas e inteligentes para sortear esta tormenta global que bien trabajada por todos los sectores unidos colaborando y olvidándose de intereses propios, se podría llevar al pais azteca lo que presume el Plan México 2030, pasar de la economía 12 a la 10 en el mundo. ¿Será?
Comments