top of page
  • Facebook
  • Instagram
  • Youtube
  • Soundcloud
  • X
  • LinkedIn

Reversazo a la inversión en México

  • La disrupción y el cambio no es temporal. Es el nuevo marco de juego

  • Con los aranceles el nearshoring cada vez más lejos y el ¿Plan México 2030?





Hay una caída en la inversión pública del 16% y un 0.8% de la inversión privada, esto porque en el cuarto trimestre de 2024 la inversión registró una contracción del 2.6% anual, lo que representó su mayor retroceso desde 2021. 


Durante el cuarto trimestre de 2024 y con cifras ajustadas por estacionalidad, la inversión fija bruta en México descendió en 1.6% respecto a los 3 meses anteriores.

México ¿Cómo Vamos?, explica que la caída de la inversión pública al cierre del  2024 fue muy evidente, y es notorio porque se trata de los rubros que alimentan  el dinamismo de la economía mexicana.


Hay una pausa en la inversión a finales del 2024 y arranque del 2025 sobre todo en los sectores manufactureros y en las cadenas de suministro por la amenaza constante que se tiene por los aranceles que Donald Trump impondrá, dice esta organización civil.


Además este estudio de México ¿Cómo Vamos? Resalta que en el ámbito doméstico no se están generando las condiciones de certeza jurídica que demanda la inversión y se considera riesgosa y que el 90% es privada.


A solo días de iniciar las campañas para la elección judicial, la animadversión a este proceso inédito en México, vuelve más incierto la decisión de las empresas por arriesgar sus capitales ante jueces y magistrados que vienen de un proceso dudoso, desaseado y que pueda ofrecer un Poder Judicial sólido y profesional para dirimir las controversias judiciales de una manera imparcial. 


La visión del Plan México 2030 privilegia la inversión nacional y le apuesta a que el sector privado le invierta al sector energético y colocar a México de la economía 12 a la 10 en 2030, pero no se ve claro, más que en la narrativa oficial que aseguran éxito.


Al entrevistar a Luis Carlos Peralta, presidente de CONACEN que integra 16 clústeres en el país, informó que están en pláticas con la secretaría de Energía para definir en qué proyectos se va invertir este 2025 por parte de la iniciativa privada en generación de energía limpia.


Uno de los que ya es una realidad es el auto abasto aislado o sea generación propia de las empresas  hasta 20 mega watts con un paquete de inversión  de alrededor de mil Millones de dólares o  20 mil millones de pesos.


Estos recursos privados serán  en proyectos que se tienen ya  detectados en occidente, bajío, zona norte y zona Nuevo León y zona  Tijuana, que son  polos críticos porque están saturados y el abasto de electricidad es insuficiente para satisfacer la demanda industrial y doméstica.


La Cámara Internacional de Comercio (ICC, por sus siglas en inglés) advirtió que México necesita invertir casi 2 billones de pesos (más de 114,000 millones de dólares) en energía eléctrica si desea mantener el ritmo actual de crecimiento anual de 2.4%.


Dinero no hay, es evidente que el gobierno si quiere seguir con la política de la redistribución de la riqueza, debe permitir que se genere con un ecosistema facilitador virtuoso y seguro para la inversión privada nacional. 


Se debe garantizar que los programas sociales que ya son constitucionales y que para los mexicanos son el piso de su economía, el empleo digno y bien pagado es la mejor opción para salir adelante a los mexicanos y a sus familias,


Es urgente y de sobrevivencia dejar  trabajar  al sector empresarial sobre todo las Pymes que se han olvidado de ellas,  la inversión pública es escasa y  se debe canalizar eficientemente,  porque el sexenio pasado se fueron  a obras sin factibilidad y que seguirán chupando los impuestos de los mexicanos por quién sabe cuánto tiempo más.

 

 
 
 

Opmerkingen


bottom of page