top of page
  • Facebook
  • Instagram
  • Youtube
  • Soundcloud
  • X
  • LinkedIn

Sonora en 2025: ¿Dara el salto para ser uno de los destinos competitivos para la Inversión en el nuevo tablero económico?

POR AURORA RETES



En su cuarto año de gobierno, Alfonso Durazo le ha apostado por posicionar a Sonora como un polo estratégico en la nueva economía verde y exportadora y ahora lanza foros para actualizar el Plan de Desarrollo del estado y alinearlo a los retos de la nueva era global que se vive.


Bajo el paraguas del Plan Sonora de Energía Sostenible, se han canalizado inversiones relevantes en infraestructura, energía y logística. Pero ¿ha sido suficiente para detonar una nueva etapa de competitividad que coloque a la entidad al nivel de los líderes nacionales como Nuevo León, Baja California o Jalisco?

Sonora con base en el Índice de Competitividad Estatal 2025, identifica sus fortalezas, riesgos latentes y oportunidades emergentes que deben considerar tanto empresarios como gobiernos.


De acuerdo con el IMCO (2025), Sonora se ubica en un nivel medio-alto de competitividad, destacando por su apertura comercial, desempeño laboral y capacidad de exportación. Sin embargo, aún no logra integrarse al grupo de vanguardia conformado por Cd de México, Nuevo León, Baja California, Jalisco y Querétaro.


En los Subíndices donde Sonora destaca son en Mercado laboral en el ranking #10 nacional, con una mejora en condiciones contractuales y talento disponible.

La Economía con un  crecimiento sectorial sólido en minería, construcción y energías limpias y en Comercio exterior con una  Zona fronteriza clave con alto dinamismo exportador (Nogales y Hermosillo sobresalen).


Este análisis analiza también las Fortalezas estratégicas para la inversión privada que no terminan por aprovecharse en su total potencial.

 

La ubicación fronteriza y vocación exportadora,  Sonora se beneficia de su conexión directa con EE. UU., especialmente con Arizona, lo que le permite atraer industrias IMMEX y nearshoring.


En el Crecimiento de sectores clave (2024–2025), Minería +3.9 %, Construcción +4.1 %Energía y agua +9.3 %, Ventas IMMEX +13 % en enero, +27 % en febrero 2025


La mano de obra técnica calificada, reconocida por su productividad en manufactura y capacidad de adaptación tecnológica, pero que se sabe no es suficiente, porque se necesita actualización permanente en la rapidez de los mercados actuales que exigen alta especialización para competir en el nuevo tablero económico global.


El Plan Sonora de Energía Sostenible ha sido la carta de presentación ante el mundo, porque ha generado inversión en energía solar, electromovilidad e hidrógeno verde, con respaldo binacional y del Banco de Desarrollo de América del Norte.


Loa Retos que frenan el potencial competitivo es la falta de Seguridad y percepción de riesgo, la alta incidencia delictiva en zonas urbanas y fronterizas aún disuade a ciertos inversionistas.


La Infraestructura logística y aduanera, aunque hay avances, siguen existiendo cuellos de botella en aduanas clave como Agua Prieta y Nogales.

También le pega  la alta informalidad laboral, persiste una economía paralela que limita recaudación y acceso a financiamiento formal.


A pesar de presumir que se consume la mitad de la energía que el estado necesita hay Ineficiencia energética, Sonora necesita optimizar su consumo energético por unidad de PIB para atraer industrias más intensivas en tecnología.


Los expertos hacen recomendaciones para la toma de decisiones, para el sector privado.


Explorar proyectos de energía limpia y manufactura verde con incentivos fiscales y apoyo binacional, establecer clústeres binacionales en electromovilidad, logística y agroindustria aprovechando la relación con Arizona, aprovechar el entorno IMMEX en Nogales y Hermosillo para operaciones de exportación rápida y eficiente.


El gobierno estatal y municipal tienen retos importantes que resolver para crear un ecosistema virtuoso para la productividad y competitividad entre ellas:

Redoblar la inversión en seguridad para mejorar la percepción de estabilidad y atraer más capital nacional y extranjero, acelerar la modernización aduanera y digitalización de procesos logísticos, ampliar programas de formalización laboral con enfoque en mujeres y jóvenes y fortalecer la educación técnica y universitaria en áreas prioritarias como energía, data science e industria 4.0.


Sonora está en un punto de inflexión. Las acciones del gobierno estatal, en particular el Plan Sonora, han sentado bases sólidas para un nuevo modelo de desarrollo. Sin embargo, su consolidación como destino competitivo de inversión depende de decisiones coordinadas entre empresas, autoridades y aliados internacionales.


El entorno está maduro para sectores como energía renovable, exportaciones industriales, turismo médico y agroindustria. Lo que sigue es garantizar condiciones óptimas de seguridad, logística y capital humano para capitalizar esta ventana de oportunidad.

¿

 
 
 

Entradas recientes

Ver todo
Sacudido analisis del T-MEC

Nota tomada Intel Brief El pasado 1 de julio se cumplió el quinto aniversario de la entrada en vigor del Tratado entre México, Estados...

 
 
 

Comments


bottom of page