¿La industria tiene cara de mujer en Sonora?
- aurora retes
- 19 mar
- 3 Min. de lectura
La única forma de predecir el futuro es crearlo, y eso tendrán que hacer las mujeres industriales en Sonora.

Todavía hay mucho camino por andar, eso lo oímos en la toma de protesta de la Comisión de Mujeres Industriales de Canacintra Hermosillo, que hoy lidera la Dra. Margarita Bejarano, que reflexiono sobre lo que se escucha, que en la manufactura, industria, logística, minería, no son territorio natural de las mujeres, pero con una contundencia dijo “aquí estamos como protagonistas y dispuestas a dar el rostro femenino a la industria en la entidad”.
La industria en Sonora como en México es un tema pendiente en el sentido de tener una política industrial que permita el ecosistema para desarrollar y potenciar manufactura producida por mexicanos/as.
El Hecho en México y ahora Hecho en Sonora, se tratan de retomar para sacar el orgullo y el compromiso con la calidad, pero si estas identidades, no van acompañadas por una política expresa de iniciativas legales, financieras y empresariales contundentes, son frases bofas, porque la calidad no se logra con milagros sino con hechos y realidades.
Que las frases animan el entusiasmo y el orgullo, si, pero no es suficiente, el Plan México 2030, esta enfocado en rescatar la industria mexicana ante el abandono de más de 30 años donde se impuso el ensamblaje para la exportación y se dejó de darle valor a lo producido por los mexicanos/as.
Los aranceles amenazantes se vuelven un recordatorio de lo que México dejó de hacer y perdió la visión de ser un país fabricante de servicios especializados y productos para vender al mercado interno y al mundo.
Las mujeres de esta Comisión, se espera sean entes protagónicos y proactivos en la industria que se requiere impulsar y empezar a perfilar iniciativas de áreas de oportunidad para las mujeres en la industria de la manufactura, logística, minería, transporte, energías limpias, etc.
Complicado sí, pero hay datos que según el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) de que Sonora es uno de los 3 estados que más cerró la brecha de género en programas académicos vinculados a la ciencia, tecnologías, ingenierías y matemáticas (STEM).
Esto arroja una buena oportunidad para la entidad, pero se debe exigir a las mujeres industriales que no por decreto van a tener oportunidades, en la política ya se logró, pero en la empresa hay mucho camino por recorrer y generar los acuerdos y relaciones suficientes con los mercados locales y nacionales de que las mujeres industriales tienen todo el potencial y la visión para enfrentar retos del mercado exigente actual.
La toma de protesta también se enriqueció con mujeres exitosas con el panel “Mujeres y Jóvenes transformando el Futuro”, donde participaron las empresarias Mirna Rea, Proveedor del Herrero, Mirian Lucero, Pastelerías Demare y la académica Lucia Canseco Campoy, directora del Tecnológico de Monterrey,
Dieron útiles recomendaciones entre ellas, fomentar la capacitación continua para desarrollar habilidades técnicas y blandas, como el liderazgo, comunicación, resolución de conflictos, conectarse con otras mujeres industriales, establecer alianzas estratégicas para ampliar la red de contactos y oportunidades.
Tomar iniciativas y crear oportunidades, ser auténticas y confiar en sí mismas, desafiar los estereotipos, buscar y crear red de apoyos con la profesionalización adecuada y nunca dejar de innovar y salirse fuera de la caja para encontrar soluciones creativas a problemas complejos.
Ahí están los espacios, ahora la misión y visión de las dirigentes de cámaras empresariales es que hacer con ellos y aprovecharlos para socializar la cultura del trabajo y la convicción de que la única forma de predecir el futuro, es crearlo.
Comments