La Macrorregión Sonora-Norte de Sinaloa: Un modelo de desarrollo territorial con visión global
- aurora retes
- 4 jul
- 2 Min. de lectura
Aurora Retes Voz Empresarial

El sur de Sonora y el norte de Sinaloa están en proceso de transformación con empresarios locales, esta visión empezó hace 10 años y ahora ya tiene una ruta mas clara y de factibilidad en su desarrollo, se debería subir Hermosillo para aprovechar esta plataforma de conocimiento, innovación y liderazgo regional con una visión compartida.
Bajo una visión integradora, académica, empresarial y social, nace el proyecto de la Macrorregión, impulsado por el doctor Gonzalo Rodríguez y un equipo de especialistas liderados por el arquitecto Alberto Yarza, urbanista con trayectoria internacional y asesor en planeación territorial.
Durante más de tres años se ha trabajado en diagnósticos, estrategias y propuestas para conectar funcional y productivamente a municipios clave como Hermosillo, Guaymas, Empalme, San Carlos, Obregón, Navojoa, Huatabampo, El Fuerte, Álamos y Los Mochis, bajo un modelo de desarrollo sostenible, circular e incluyente.
Una visión de largo plazo con impacto local
Inspirado en ejemplos globales como Silicon Valley o regiones productivas europeas, el proyecto busca detonar el potencial de más de 500 kilómetros de litoral, conectados por la carretera 15, el ferrocarril y una visión urbana común.
Desde talleres hasta diplomados con universidades como el ITSON y la UTH, ya se han involucrado más de 5,000 participantes entre estudiantes, empresarios y expertos. La idea es clara: no se trata de imponer modelos desde el gobierno, sino de construir desde las comunidades, identificando vocaciones económicas, sociales y culturales propias.
Proyectos con rostro humano y futuro económico
En el reciente foro celebrado en Huatabampo, se presentaron proyectos detonadores que incluyen:
Reconstrucción de bahías y creación de un malecón gastronómico en Yavaros.
Centro holístico para bienestar físico y emocional en terrenos agropecuarios.
Cría de caballos de raza única con potencial turístico y cultural.
Desarrollo de una isla turística sustentable en la bahía de Agiabampo.
Mapeo de vocaciones productivas por región y ciudad, conectadas por una columna vertebral logística.
Un manifiesto social-productivo
El proyecto rompe con los esquemas tradicionales de acumulación del capital. Propone una nueva forma de producir riqueza con inclusión social, donde el desarrollo no excluye, sino integra a jóvenes, cooperativas, pequeños municipios y saberes locales. Se propone una economía circular, basada en tecnología, reciclaje, sustentabilidad y reconversión productiva.
Siguientes pasos: planificación, financiamiento e internacionalización
La fase actual se concentra en la calendarización estratégica de los proyectos y la generación de documentos técnicos para buscar financiamiento, incluso internacional. Se trabaja en el diseño de “new towns” o nuevas ciudades planificadas, como la nueva Huatabampo o la ciudad lineal de Navojoa.
“Estamos generando utopías posibles”, afirmó Yarza, al explicar que la planificación urbana y regional necesita tiempo, visión, y sobre todo, compromiso.
El llamado: incluir a la juventud y pensar en grande
Para el arquitecto Yarza, el éxito de este modelo dependerá de formar y motivar a nuevas generaciones. “Necesitamos entrenar y concientizar a los jóvenes, que trabajan más rápido, sueñan más grande y serán los motores reales del cambio.”
コメント