"De la parálisis a la acción": Alberto Yarza enciende los motores del desarrollo en la Macrorregión Sonora-Sinaloa
- aurora retes
- 29 sept
- 4 Min. de lectura
Por Aurora Retes

Del 30 de septiembre al 6 de octubre, el arquitecto especialista en desarrollo territorial visita la región para activar proyectos detonadores con academia, empresarios y comunidad
La Macrorregión Sonora-Norte de Sinaloa recibe esta semana al arquitecto Alberto Yarza, reconocido especialista en desarrollo territorial y urbano, quien durante una semana de trabajo intenso buscará consolidar la visión de futuro para esta zona estratégica del país. Su visita marca un punto de inflexión: el fin de la etapa de diagnósticos y el inicio de la acción concreta.
De los diagnósticos a la acción
"Ya pasó la etapa de expectativas, diagnósticos y debilidades. Ahora es tiempo de acciones", enfatiza Yarza, cuyo recorrido incluirá Los Mochis, Navojoa y Huatabampo.
El objetivo es claro: activar los motores del desarrollo regional mediante la colaboración tripartita entre academia, empresarios y comunidad.
La estrategia propone una sinergia innovadora: los empresarios aportan la experiencia, la academia la metodología, y la comunidad se convierte en copartícipe con terrenos y nuevos proyectos. En este esquema, departamentos del ITSON jugarán un papel fundamental elaborando proyectos detonadores que respondan a las necesidades reales del territorio.
Desafíos climáticos y urbanos
El arquitecto Yarza no rehúye los temas difíciles. Frente a un país en situación crítica y la incredulidad ante el cambio climático, su mensaje es contundante: "Va a llover más. Las mareas van a subir. Esto empeorará". La idea de que las calles se inundan por la basura es, según él, una falacia que impide ver la realidad del fenómeno climático.
Para las ciudades intermedias de la región, esto representa un desafío arquitectónico y de planeación sin precedentes. Las escuelas de arquitectura, economía y todas las disciplinas deben colaborar. "Los jóvenes tienen que regresar algo para sus nietos y bisnietos", afirma.
Arquitectura sustentable como movimiento ciudadano
La propuesta de Yarza va más allá de lo técnico: busca multiplicar el conocimiento en arquitectura sustentable desde las calles hasta los barrios, creando un colectivo ciudadano consciente de que "el papá gobierno no puede solucionarlo todo".
"Ahora tenemos los actores de la ciudad. Necesitamos participar con ellos", señala, planteando que la época del paternalismo gubernamental debe dar paso a la corresponsabilidad ciudadana en la construcción del territorio.
Visión macro regional: conectividad e identidad
El concepto de corredor económico va de la mano con la conciencia territorial. "En el fondo es un sistema de ciudades", explica Yarza al referirse a toda la costa, lamentando la ausencia de una carretera costera que articule la región.
Su visión plantea:
Conectores con Chihuahua más allá de la carretera 15 y el tren
Construcción de una identidad regional que exija trabajo conjunto
Reconocimiento del potencial globalizante de la región
"Tendremos otro sur de Sonora", proyecta con optimismo, siempre que se logre superar las distancias no solo físicas sino conceptuales entre las ciudades.
Transformación académica y empresarial
Para Yarza, la modificación de las academias es fundamental para generar un cambio generacional que muestre la realidad de los problemas. "No existen especialidades aisladas", advierte, "se requiere una concepción globalizante del potencial regional".
Su propuesta incluye talleres conjuntos entre universidades y empresarios, donde se juegue con la utopía de los jóvenes y se logre que los empresarios "se entiendan con los hijos a quienes les van a heredar sus empresas".
El balance entre economía, agua y desarrollo debe trabajarse con visión de largo plazo, pensando en las generaciones futuras.
La fuerza de la regionalización
Con experiencia en seis países, Yarza sostiene que "las regiones serán punta de lanza siempre y cuando exista la unidad". Para la Macrorregión Sonora-Norte de Sinaloa, esto significa aprovechar las características del sonorense: franco, transparente, participativo. "Hay que organizar ese pensamiento crítico positivo", insiste.
El llamado es claro para el Colegio de Arquitectos y las organizaciones profesionales: deben unirse para identificar las identidades locales y rescatarlas. "No se puede hacer de manera independiente. La economía mundial nos va a comer", advierte, llamando a evitar el egocentrismo y el individualismo.
Proyectos concretos sobre la mesa
La agenda de trabajo incluye 15 proyectos específicos que servirán como detonadores:
Isla Masocari junto con la ciudad de apoyo Trípoli
Reestructuración del pueblo pesquero de Agiabampo
El Pitayal
Nuevo Huatabampo y Yávaros
Intervenciones en Navojoa
Ciudad Obregón, productos de la visión macrorregional
Un llamado a la acción colectiva
"La tribu no se puede hacer de manera independiente", resume Yarza su filosofía de trabajo. Su visita representa una oportunidad única para que academia, empresarios y comunidad construyan juntos el futuro de una región con potencial extraordinario pero que requiere organización, visión compartida y acción inmediata.
El peregrinaje del arquitecto por el sur de Sonora y norte de Sinaloa no es solo una visita: es un llamado urgente a la acción frente a desafíos globales que exigen respuestas locales coordinadas. Como él mismo señala, las ciudades intermedias de México tienen la oportunidad de convertirse en modelos de desarrollo sustentable, pero solo si logran trabajar como región, con identidad propia y visión de futuro.
La visita del Arq. Alberto Yarza del 30 de septiembre al 6 de octubre marca un hito en la construcción colectiva del desarrollo territorial de la Macrorregión Sonora-Norte de Sinaloa, convocando a todos los sectores a pasar de las palabras a los hechos.
Comentarios