Posicionamiento institucional de CANACINTRA sobre la iniciativa de reforma a la Ley Aduanera
- aurora retes
- 26 sept
- 3 Min. de lectura

CANACINTRA representa a la industria automotriz, eléctrica y electrónica, maquinaria y equipo, química y petroquímica, plásticos, metalmecánica y acero, alimentos y bebidas, farmacéutica y dispositivos médicos, agroindustrial, entre otros. La mayor parte de lo que nuestras empresas importan son bienes intermedios e insumos para la producción. Nos preocupa el riesgo de desabasto si la reforma eleva cargas de forma desequilibrada y obliga a compartir con terceros información sensible.
Hablamos de detalles financieros, infraestructura operativa y descripciones minuciosas de mercancías sujetas a secretos industriales. Esa combinación puede frenar la cadena de suministro que sostiene la integración de México con Norteamérica y con otros socios.
Nuestra prioridad es cuidar la continuidad operativa sin afectar la recaudación. Pedimos reglas claras y medibles que eviten paros de línea, sobrecostos y cuellos de botella.
Proponemos metas de facilitación con tiempos de despacho verificables, liberaciones en verde cuando el riesgo sea bajo y trazabilidad operativa. Solicitamos criterios homogéneos entre aduanas y una atención explícita a sectores críticos y a las MiPyMEs.
Requerimos proporcionalidad sancionatoria y certidumbre jurídica. Los incrementos de multas y nuevas causales deben distinguir entre error y dolo. Planteamos un escalamiento proporcional de sanciones, plazos claros para la defensa y lineamientos de interpretación públicos y estables. Esto reduce la discrecionalidad y mejora el cumplimiento.
Sobre cuentas aduaneras de garantía y precios estimados, pedimos plazos razonables y revisiones periódicas con información de mercado. Proponemos mecanismos de liberación anticipada para contribuyentes cumplidos, en especial quienes cuenten con historial OEA, bajo riesgo y cumplimiento reiterado. Cuidar el capital de trabajo es clave para mantener el empleo y la producción.
Defendemos la simetría de responsabilidades en toda la cadena.

Concentrar obligaciones en un solo eslabón, como el agente aduanal, añade tiempos y costos sin mejorar el control. Cada actor debe asumir obligaciones acordes con su capacidad real de supervisión. Importador y exportador, agente o agencia aduanal, transportista, recinto y autoridad deben compartir responsabilidades con equilibrio.
Impulsamos la facilitación digital con gestión de riesgo basada en datos.
La tecnología debe traducirse en menos fricción y mayor predictibilidad. Proponemos fortalecer OEA, ventanillas y selectividad con modelos de riesgo transparentes. Pedimos publicar indicadores de facilitación con tiempos, costos y variación por aduana. También sugerimos un programa de mejoras continuas con participación del sector.
Para un cambio ordenado, solicitamos periodos transitorios suficientes y pilotajes por sector y por aduana antes de generalizar nuevas obligaciones y sanciones. Evaluar resultados y ajustar antes de escalar reduce fallas y evita interrupciones en la proveeduría.
Pedimos salvaguardas expresas de confidencialidad y protección de información industrial. Cualquier requerimiento de datos debe ser proporcional, necesario y limitado a la autoridad competente. No debe obligarse a compartir con terceros información financiera, detalles de infraestructura o especificaciones técnicas que impliquen secretos industriales.
Proponemos instalar una mesa técnica permanente entre SHCP, SAT, ANAM y CANACINTRA. Esta mesa debe operar con calendario y productos concretos.
Lineamientos operativos, criterios de interpretación, mediciones de impacto y actualizaciones a las Reglas Generales de Comercio Exterior. Ofrecemos trabajar de inmediato en una ruta de implementación que preserve el flujo del comercio exterior, mantenga el empleo y fortalezca la competitividad de la industria.
CANACINTRA asume su responsabilidad y su papel como órgano de consulta del Estado. Requerimos un marco equilibrado que permita cumplir y producir. México necesita cadenas de suministro estables, seguras y competitivas para consolidar su integración regional y global.
María de Lourdes Medina Ortega
Presidenta Nacional
Comentarios