top of page
  • Facebook
  • Instagram
  • Youtube
  • Soundcloud
  • X
  • LinkedIn

Viviendas del Bienestar: entre la urgencia política y la planeación estratégica


ree

El reciente anuncio del proyecto de Viviendas del Bienestar en el sector Colosio de Hermosillo ha encendido un intenso debate entre vecinos, empresarios y autoridades. Más allá de la promesa de ofrecer vivienda accesible, lo que está en juego es la viabilidad urbana, la sostenibilidad a largo plazo y la confianza en las decisiones públicas.


Un anuncio político, no técnico


El gobierno del Estado  anunció la construcción de 1,250 viviendas en 9 hectáreas, cuando la normativa municipal establece que en ese espacio deberían caber, como máximo, 600 viviendas. Al desconocerse el proyecto de vivienda, se maneja extraoficialmente que serán torres multifamiliares que  tendrán cuatro niveles con departamentos de 60 metros cuadrados, en un modelo con  precios accesibles de alrededor de 550 mil pesos.


Sin embargo, el anuncio fue apresurado y sin sustento técnico, lo que ha despertado desconfianza social. Vecinos de al menos diez colonias del poniente que se sientan afectadas, expresaron su rechazo al proyecto, al señalar que no hubo información clara ni consulta previa.



ree

Problemas de planeación urbana

Expertos señalan que el proyecto quizá no cumpla con la regulación municipal en relación a  la densidad del terreno para que se integre  un desarrollo que apela al bienestar de las personas que es su entorno social como: 

  • Que no se contemplen suficientes áreas verdes ni estacionamientos.

  • La factibilidad de agua potable.

  • La densidad poblacional excede lo permitido.

  • El terreno se encuentra lejos de escuelas, hospitales y fuentes de trabajo, lo que obligaría a los futuros residentes a tomar hasta tres camiones diarios para llegar a sus empleos.


Además, se trata de un polígono federal de 15 hectáreas que, según los planes estratégicos de desarrollo urbano, estaba destinado para un corredor comercial vinculado al Estadio Fernando Valenzuela y al desarrollo de la industria deportiva y turística de Hermosillo.


La voz empresarial y la visión social

El presidente de CANADEVI Sonora, Norberto Larrinaga,  advirtió que este tipo de proyectos trastornan la planeación de la ciudad. Subrayó que la vivienda debe construirse cerca de las fuentes de empleo, escuelas y servicios, y alineada al mercado al que está dirigida.


Por su parte, la presidenta Claudia Sheinbaum rechazó que exista una visión territorial donde se segregan zonas “para ricos” y “para pobres”. Sin embargo, hizo un llamado a encontrar soluciones en consenso con el gobernador y los vecinos, y a no caer en decisiones improvisadas que fragmentan el tejido social de la ciudad.


Sostenibilidad vs. urgencia política

El desmonte del terreno y de áreas arboladas ya comenzó, pese a que las autoridades habían prometido escuchar a los vecinos inconformes. Para urbanistas y empresarios, esto refleja una contradicción: el gobierno que debería dar ejemplo en materia de ordenamiento territorial es el primero en vulnerar la planeación urbana estratégica, ignorando al IMPLAN y al marco legal local.


En el fondo, la discusión no es si debe construirse vivienda accesible —una necesidad real y urgente—, sino dónde y cómo hacerlo.


Un proyecto sustentable exige respetar la normativa, garantizar infraestructura y servicios, y apostar por una ciudad ordenada y competitiva, no por soluciones de corto plazo dictadas por intereses políticos donde  la ciudadanía será la afectada. 

--

 
 
 

Comentarios


bottom of page